viernes, 7 de agosto de 2009

Relato de ficción histórica acerca de la conquista del sur de Pamplona, correspondiente al territorio de Servitá, habitado por los pueblos aborígenes Laches y el territorio de Bichá habitado por los Chitareros. El territorio de Bichá corresponde a lo que actualmente es jurisdicción de los municipios de Guaca, San Andrés y Cepitá.

Esta historia esta narrada en tercera persona, tiene el proposito de honrar la memoria de una cultura nativa que se frustró en su desarrollo natural, se ciñe cronológicamente a los hechos, personajes y lugares donde sucedieron según documentos históricos. Tiene como novedad la articulación de la trama a través de la imaginación.


Esta obra es una ventana para mirar hacia el pasado precolombino de la comarca de San Andrés.

Si está interesado(a) en obtenerla, contactenos a través del correo electrónico chitarero51@yahoo.es, al teléfono 314 2484 432 ó simplemente escribiendo su cometario en este Blog

15 comentarios:

  1. Pronto estaremos publicando precio del libro, lanzamiento y una entrevista en video con el autor!! esté pendientes del blog

    ResponderEliminar
  2. En un pais que desprecia tan olimpicamente su historia y que por ello esta eternamente condenado a repetirla, un esfuerzo de reconstrucción histórica, una reinvindicación de la memoria, alienta una brizna de esperanzas.... Ojalá que el espiritu chitarero nos ponga en el camino de entender que la lección de los tiempos pasados es una enseñanza esencial para el porvenir...

    ResponderEliminar
  3. La historia de Mogotocoro me pareció interesante pues cuenta desde el punto de vista histórico un hecho real que para la mayoría de los colombianos es desconocido.

    Me gustó el hecho de destacar la dignidad de jefe que mantuvo Mogotocoro a pesar de encontrarse sometido a la fuerza invasora española y que desapareció fundiéndose con la Madre Tierra, pues de esa manera mantenía sus creencias por sobre la dominación de unos extraños a quienes sólo les interesaba quitarle a la tierra todo lo que producía.

    Otro hecho interesante es la tristeza del jefe al ver que las mujeres indígenas preferían más a los españoles que a los mismos hombres de su tribu, hecho que hoy de alguna manera se sigue repitiendo en la juventud que prefiere otra música, otros vocablos, otras modas y poco a poco vamos perdiendo lo último que nos queda, un podo de la cultura ancestral y del amor e identidad por nosotros como colombianos.

    ResponderEliminar
  4. Germán:Leyendo su relato histórico sobre la conquista y la colonización de Mogotocoro y sus alrededores me he sorprendido al decubrir sus dotes literarias, pues, dearrolla una narrativa amena e interesante en la que sin perder detalle, adentra al lector en las vivencias de una raza pujante que fue destruida paulatinamente por el blanco sin tener en cuenta la riqueza cultural e idiológica que estos pueblos tenían, así como su organización politica y económica.
    Mogotocoro es una obra en la que se aprecia un buen manejo de la ficción con la realidad, un proceso investigativo, buen empleo del lenguaje literario y enriquecimiento léxico por la recopilación de vocablos de nuestros ancestros que hoy día los aplicamos sin tener en cuenta sus raíces.Al leerla sentí que estaba haciendo un viaje fantástico por paisajes exhoticos poblados por gentes aguerridas y de carácter, que perduran a través del tiempo sin dejarse anular por las nuevas condiciones de vida que otros quieren implantar, pues las nuevas generaciones de alguna manera lo han demostrado , reividicando así nuestro origen indígena. Un ejemplo de ello es "Mogotocoro, El último chitarero".
    Gracias por haberme permitido rememorar los caminos de mi infancia comparados con los de la conquiata y felicitaciones, sigue cultivando su vena escritora.

    ResponderEliminar
  5. Quiero empezar esta reflexión recordando una cita de Italo Calvino en su libro Las Ciudades Invisibles "...a veces ciudades diversas se suceden bajo el mismo suelo y bajo el mismo nombre, nacen y mueren sin haberse conocido, incomunicables entre si. En ocasiones hasta los nombres de los habitantes permanecen iguales, y el acento de las voces, e incluso las facciones: pero los dioses que habitan bajo los nombres y en los lugares se han ido sin decir nada y en su sitio han anidado dioses extranjeros".
    Traigo a colación esta referencia porque me parece que expresa la esencia del sentimiento que experimenté mientras leía esta historia. Mogotocoro, el último Chitarero es como su autor lo denomina: un ¨relato de ficción histórica” que cuenta con nostalgia la posible cotidianidad del pueblo Chitarero que habitaba el sur del territorio que hoy conocemos como Pamplona, al que ellos denominaron “el Valle de Bichá”.
    Ubico a la nostalgia como el sentimiento primario que me produce el libro porque aunque sé de primera fuente, que previo a su escritura, el autor dedicó largo tiempo a la investigación sobre los usos y costumbres de los aborígenes de dicho territorio, sé también que ninguno de estos hallazgos, pueden describir los sentimientos que abrumaban a Mogotocoro en sus últimos días, cuando veía a su pueblo caer vencido por la dominación del invasor, cuando dedicaba sus últimos días a narrar a los mojas de su pueblo la historia de sus orígenes, para que no olvidaran a sus dioses ni permitieran que dioses extraños invadieran su territorio.
    Es la ficción de la historia lo que la hace más atractiva, porque ofrece una ruta posible para combatir la imposibilidad que tenemos los nuevos habitantes de este territorio de conocer la esencia de este pueblo desaparecido. Pues, no son los hallazgos de los paleontólogos los que llenaron los teatros de espectadores ansiosos de ver Jurassic Park, sino el genio creador de Steven Spielberg, quien se aventuró a recrear una historia sobre los dinosaurios.
    Esta historia, además de entretenerme me enseño muchas cosas sobre los hábitos y costumbres de los pueblos aborígenes. De este aprendizaje, me conmocionó el lugar de la mujer en la sociedad chitarera, pero también el haber constatado en esta historia la presencia de los arquetipos humanos de siempre: el monarca, el guerrero y el sabio, arquetipos que demuestran que la especie es una sola y que los mitos fundantes son universales. También me conmociona reconocer sentimientos y motivaciones universales tan vigentes hoy en día como en aquel entonces: la avaricia, la barbarie, la aniquilación y el sometimiento del más débil, del diferente.
    No trato de decir con esto, que la lectura del libro implique una toma de postura, por el contrario, considero que la historia que en él se retrata nos obliga a reflexionar sobre las pasiones y las motivaciones humanas, las cuales están determinadas por el contexto social y cultural en el que se producen; y por ello mismo, nos invita a reconocer que la vida en sociedad no es tan simple como la división hollywoodesca entre buenos y malos, justos y pecadores, perdedores y ganadores; sino que es más bien, el encuentro de seres diversos que actúan guiados por sus creencias e intereses particulares, los que ellos y los pueblos y comunidades a los que pertenecen, han validado y reconocido como valores máximos....lo lamentable es que en repetidas ocasiones la historia nos ha mostrado como esta diversidad se transforma en lo que denomina Michael Ignatieff parafraseando a Freud en su libro: El honor del guerrero ¨el narcisismo de las pequeñas diferencias¨ y con ella deviene la emergencia de la aniquilación y exclusión de ese otro que la representa, pues como en Mogotocoro, sólo hay una opción: rendirse al invasor o desaparecer.
    Así pues, hoy en día, somos nosotros los nuevos habitantes de esta tierra, esos extranjeros, que como dice Calvino, herederos de los mismos nombres, las mismas voces y las mismas facciones, adoramos dioses extraños tras la desaparición de los nuestros.

    ResponderEliminar
  6. hola chitarrero.mi nombre es andreina y busco mi familia que no conozco,ingreso mi apellido en internet para ver que sale y salio esa pagina,si conoces un chipagra por favor dale este numero celular 04149068530 (venezuela)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola conozco al alguien de apellido Chipagra, oriundo del Santander (San Andres).

      Eliminar
  7. Muchas gracias Gloria Isabel por tan profundo comentario de modesta obra literaria del genero épico y ficción histórica. muy importante el aporte del descubrimiento de los arquetipos de la humanidad entre los personajes de esta terrígena historia. Felicitaciones por haber desarrollado un pensamiento complejo evidenciado en el análisis de la obra.

    ResponderEliminar
  8. es un gusto ver que la obra de mi tioabuelo es tan importante e inspiradora para su obra, como descendiente de los hijos de Guaca es un orgullo para mi. Óscar Mauricio Jaimes.

    ResponderEliminar
  9. yo soy jesika vera mogotocoro ysoy feliz
    de ser o mejor tener ese apellido

    ResponderEliminar
  10. gracias señor ultimo chitarelo por q estaba buscando el origen de apellido chanagà soy feliz de mi apellido, soy de guaca santandre del sur colombia y mis abuelos son de alla.

    ResponderEliminar
  11. chitarero antes lo escribi mal, pero estoy muy feliz de saber de mi origen de mi apellido cahnaga.

    ResponderEliminar
  12. Buenas soy de apellido Mogotocoro y quisiera saber más sobre la historia ya que mi abuelo nunca comió su familia porque desde muy niño fue separado debido a la guerra de esos. Tiempos por los partidos políticos

    ResponderEliminar

Gracias por sus comentarios!